lunes, 20 de junio de 2011

Estudiantes y maestros: Relaciones contradictorias y constructivas

Salvador Medina Armienta (salvador@elhablador.com.mx)
Artículo publicado originalmente en Campus Milenio (mayo 12, 2011)

Del siguiente reportaje se desprende una conclusión parcial pero reveladora: al mismo tiempo que los alumnos están satisfechos con las enseñanzas y recomendaciones, las lecturas y las orientaciones que les proporcionan sus profesores, destacan sus limitaciones

No se puede decir que vivan en conflicto. Las relaciones que establecen la mayoría de los estudiantes con sus profesores en las instituciones de educación superior, por lo general, están acotadas por el tiempo y las condiciones personales y profesionales de cada quien.

Por ello, mucho de lo que piensan los estudiantes de sus mentores puede caber en las sencillas respuestas de un grupo variopinto de ellos. Responden de manera franca a lo que viven y enfrentan en las aulas, y en su vinculación temporal y apresurada con sus mentores.

Es una realidad que no todos pueden dar razón con profundidad respecto de sus maestros: no conocen sus nombres. Al menos no los recuerdan pasado un ciclo escolar. Hay excepciones, claro.

Una conclusión parcial pero reveladora: al mismo tiempo que están satisfechos con las enseñanzas y recomendaciones, las lecturas y las orientaciones que les proporcionan, destacan sus limitaciones.

O sea, sus vínculos están mediados por contradicciones, por el reconocimiento a su trabajo y por la crítica a sus insuficiencias. Aunque muchos de ellos reconocen su labor, señalan que se ven mermados por la falta de recursos en las universidades públicas, así como los escasos espacios y material con el que cuentan. Pero eso no es pretexto.

Satisfechos… a medias

La mayor parte de los estudiantes entrevistados por Campus Milenio señalaron que están satisfechos con la labor realizada con sus profesores. Sin embargo, la palabra “pero” acompañaba comúnmente a sus respuestas.

Para alumnos como Andrea Castillo de Contaduría en la UNAM y Ana León de Turismo en el IPN, reciben una gran educación de sus profesores. Pero según Paula Zepeda, estudiante de Biología en la UNAM, y Miguel Quiroz, estudiante de Ingeniería Eléctrica en la UAM, la situación no es la misma. Mientras que para éste último algunos de sus profesores no cumplen su labor, Paula va un poco más allá.

Ella comenta que no está satisfecha porque hay algunos profesores que se emocionan, a veces, con el contenido de la materia y con las prácticas de campo. “En vez de darte bases teóricas, se involucran más con las prácticas y eso crea lagunas. No siguen el temario estrictamente”, señala.

En general, la visión tiende a ser de exigencia. Existe una percepción alrededor del profesor como algo absolutamente necesario, pero que puede volverse un obstáculo entre el alumno y el conocimiento. Lo ideal es que exista una relación más directa entre ellos pues al final hay un fin común que debe persistir sobre todas las cosas.

Relaciones alumno-maestro

Es una realidad que las relaciones entre los alumnos y los profesores tienden a ser hasta cierto punto banales. El profesor se convierte en ocasiones en un ente superior que se presenta a dar una “lección” y con el que la interacción es prácticamente nula. Y el alumno está ahí para aprender, por lo que debe escuchar y mantenerse en silencio. No siempre pasa, pero es frecuente.

Paola Jiménez, estudiante de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica del IPN, señala que la relación alumno-maestro no es del todo satisfactoria. “Hay profesores que te ayudan en todo lo que pueden y otros a los que no les interesa mucho”.

Es decir, existe la idea de que muchos profesores, se interesan exclusivamente en el contenido de sus clases y lo demás es responsabilidad del alumno. De ahí que surjan fricciones innecesarias entre ambos.

Para Ángeles Zetina, estudiante de la UPN, los alumnos perciben cuando un profesor tiene un contexto docente o cuando sólo está ahí para cubrir una plaza. “Algunos no están suficientemente preparados y uno tiene que buscar la forma de aprender. Hay ciertos profesores muy buenos y bien capacitados pero hay algunos que parece nada más están para cubrir plazas”.

Incluso señalan otros aspectos y afirman que, aunque sus profesores son personas capaces y destacadas en su campo, no están quizás del todo sumergidos en las técnicas de enseñanza. Para Miguel Quiroz, “hay algunos que no están tan preparados como deberían. O si lo están, no tienen las capacidades para enseñar”.

En cuanto al desempeño general de los docentes, hay una sensación de satisfacción con la educación y conocimiento recibidos. Aunque siempre hay espacios para mejoras.

Para Gabriel Ferman, de la UPN, existen varios factores que no llevan a una educación ideal como se esperaría tenerla, “Como factores de interés, de calidad, de profesionalización, de la práctica docente”.

Existe entonces la sensación de que los profesores tienden a estar alejados de la docencia. Tienen los conocimientos pero no están capacitados para transmitirlos a sus alumnos. Eso provoca obviamente un desapego entre alumno y maestro.

Las condiciones de trabajo, 
un obstáculo

Una gran parte de los alumnos entrevistados señalan que sus maestros reciben todo el apoyo para estar en constante capacitación y así mejorar el contenido de sus clases.

Y es que hay universidades que dedican gran parte de su esfuerzo a mantenerse al tanto de todos los avances y descubrimientos que ocurren en su campo y que permitirán al alumno tener una educación más vigente.

A pesar de ello, reconocen que la interacción con sus profesores es prácticamente nula. Sólo pueden hablar de las condiciones de trabajo en las que operan cuando se relacionan con alguna clase o curso que han tomado. Sin embargo, algunos señalan que muchos de ellos hacen un esfuerzo extra a pesar de ello.

Existen excepciones, claro. Depende del equipo, material o infraestructura necesaria para llevar a cabo una clase, un maestro puede o no comunicarse correctamente con sus alumnos.

Paula Zepeda propone que deben hacerse más esfuerzos por parte de las instituciones para dar seguimiento a la asistencia de los profesores y la forma en que imparten sus clases.

“La UNAM debería dar más seguimiento a lo que hacen en el salón de clases y que revisaran la asistencia porque a veces llegan a faltar y también que haya más apoyo en cuanto a material. En mi facultad hacen falta reactivos y materiales en los laboratorios que necesitamos”, explica.

Esta última petición de mejorar instalaciones, disposición de material didáctico y equipo de trabajo, es una constante en todos los alumnos. Muchos de sus profesores deben aplicar su imaginación y talento para evadir estos evidentes obstáculos que provocan lagunas en el estudiantado.

Para Andrea Castillo, estudiante de Contaduría en la UNAM, el apoyo de la universidad no es total hacia los maestros pues “debería haber un poco más de presupuesto y de capacitación”.

Lo mismo piensa Paula Zepeda: los profesores no tienen las condiciones adecuadas para trabajar porque a veces el material ya es viejo o no hay personal para abrir los laboratorios.

“Si no están ahí no podemos ingresar a hacer ciertas prácticas. Realmente el maestro no tiene la libertad para hacer lo que quiera, depende mucho de las cosas administrativas”, comenta.

Los estudiantes entrevistados demuestran ambición intelectual y profesional. La mayoría reconoce estar satisfecho con la educación que reciben, pero aceptan que todavía hay espacios para mejorar. Para Gabriel Ferman, no existe preocupación por la práctica docente y la profesionalización.

Y es que aunque muchas universidades apoyan a los profesores con becas y cursos constantemente, no existe seguimiento de lo que eso representa ya en el salón de clases. Es decir, no se percibe si hay o no repercusión directa en la educación del alumno.

Además, hay un cuestionamiento generalizado sobre la verdadera razón por la que los profesores imparten clases: por real interés o por necesidad. Eso afecta evidentemente la percepción de los alumnos.

Aunque Diana Zavala, estudiante de Comunicaciones y Electrónica en el IPN, señala que sus maestros “tienen el nivel adecuado para enseñar y sus técnicas son muy buenas”, Itzel Dueñas, de la misma carrera e institución, comenta que aunque tiene una gran relación con algunos, hay “otros de los que no he recibido el apoyo suficiente o a lo mejor no están haciendo completo su trabajo.

Sin embargo, ella misma señala que a pesar de que no siempre los maestros cuentan con las condiciones adecuadas para trabajar, se debe aprender algo.

Y es que en este punto coincidieron todos: puede ser que los maestros estén o no preparados, pero sin las condiciones adecuadas, su labor se vuelve complicada en ambos lados.

Más profesionalización, la conclusión

La relación maestro-alumno siempre será de contrastes. Sin embargo, consideran que es necesario reconciliar la teoría pedagógica con la práctica del docente, para que sea reconocida como un recurso tan valioso como el conocimiento mismo para los estudiantes.

Es decir, de nada sirve que un maestro esté preparado a profundidad en su área si no sabe transmitir lo aprendido a sus estudiantes. Y si estos últimos no tienen interés en aprender de sus superiores, la comunicación se rompe.

Además, las instituciones deben poner particular atención en lo que se enseña y lo que hacen los maestros para mejorar sus clases. Si bien estos consideran que un gran problema para las universidades es el envejecimiento de la planta docente, para los alumnos éste no es obstáculo siempre y cuando se haga lo posible porque el conocimiento llegue a sus manos de manera adecuada.

El maestro es el eslabón entre el aprendizaje y los alumnos. Sólo la profesionalización de la práctica docente cerrará los rezagos de nuestro sistema educativo. Las herramientas están ahí. Sólo hace falta usarlas en favor de los estudiantes. Al menos, eso concluyen ellos.

domingo, 15 de mayo de 2011

LA AVENTURA DE SER MAESTRO

LA AVENTURA DE SER MAESTRO
La enseñanza es una profesión en la que te puedes aburrir o gozarla día a día según tú lo prefieras, y sin bien es cierto nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo nosotros mismos por ensayo y error. Con el paso del tiempo corregimos los errores y apuntamos hacia lo positivo teniendo como resultado la libertad de ser profesores, esa libertad de estar en clase con seguridad en uno mismo, con un buen conocimiento de lo que se puede y no hacer en clase, la libertad de cambiar formas y modificar contenidos, llegando así a la alegría, esa alegría de sentirnos útiles hacia los demás, de la alta valoración de nuestro trabajo.
La tarea del docente es crear inquietud, descubrir el valor de lo que vamos a aprender, ay que volver las miradas de nuestros alumnos hacia el mundo que nos rodea y rescatar las preguntas iniciales obligándolos a pensar. Necesitamos preguntarnos qué vamos a aportar a los alumnos y que espero conseguir, luego como conectar lo que ellos saben con lo que han vivido, lo que les preocupa y así tener un reto como el que nos tenemos que divertir explicando un tema.
Tenemos que elaborar una identidad profesional la cual implica cambiar nuestra mentalidad desde la posición del alumno que siempre hemos sido hasta descubrir en qué consiste ser profesor.
La mayoría de los profesores en secundaria nunca tuvieron una vocación clara de enseñantes… estudiaron una carrera para otra cosa como en universidades de ciencias y letras que no pretenden formar profesores. Nuestros futuros profesores de secundaria se dan cuenta de que no saben cómo organizar una clase, como lograr un mínimo orden y como ganarse la atención de los alumnos pero algunos profesores consiguen estar a gusto en su trabajo y descubren que requieren una actitud de servicio hacia los alumnos y que hace falta un cierto sentido de humildad para aceptar que su trabajo consiste en estar a su servicio, en responder a sus preguntas sin humillarlos.
Nosotros estamos allí para transmitirles la ciencia y la cultura a las nuevas generaciones, transmitir los valores y las certezas que la humanidad ha ido recopilando con el paso del tiempo.
Un profesor es un comunicador, un intermediario entre la ciencia y los alumnos así que necesitamos entender que una clase funciona como un sistema de comunicación y de interacción, ay que dominar los códigos y los canales de comunicación, verbales, gestuales y audiovisuales. El profesor tiene que encontrar una forma de organizar a la calse para que trabaje con un orden productivo.
Mucha gente piensa que ser profesor no es algo socialmente relevante, pero nuestra sociedad solo valora el poder y el dinero.

DESARROLLO AFECTIVO DEL ADOLESCENTE

Tras el período turbulento de la preadolescencia, la conducta de los jóvenes suele sosegarse. Las relaciones familiares dejan de ser un permanente nido de conflictos violentos y la irritación y los gritos dejan paso a la discusión racional, al análisis de las discrepancias y hasta a los pactos y los compromisos. A partir de este momento, el conflicto se desplaza desde la ambivalencia afectiva a la reivindicación de ciertos derechos personales, entre los que destacan las exigencias de libertad e independencia, la libre elección de amistades, aficiones, entre otros. El adolescente intenta experimentar sus propios deseos más allá del estrecho círculo de las relaciones familiares. En este segundo momento de la adolescencia, los intereses afectivos de los jóvenes abandonan masivamente el ámbito familiar estableciendo nuevas elecciones de objetos afectivos extra familiares, como es propio de todo adulto. El problema reside en que la afectividad va más allá de la familia, pero el adolescente sigue viviendo ? y tal vez por mucho tiempo - en el domicilio paterno.

Desarrollo social:
El desarrollo social del adolescente empieza a manifestarse a temprana edad, a medida que se va desarrollando empieza a ver otras inquietudes a la hora de elegir un amigo, es electivo, tienen que tener las mismas inquietudes, ideales y a veces hasta condiciones económicas. El grupo es heterogéneo, compuesto por jóvenes de ambos sexos, esto la mayoría de las veces trae como consecuencia la mutua atracción entre ellos; se inicia el grupo puberal con uno o dos amigos íntimos

Algunos psicólogos se refieren a esta etapa como una de la más critica del ser humano ya que el adolescente ve a la sociedad o al mundo como un tema de critica y rechazo, rompe el cordón umbilical que lo liga de sus padres, desconoce la autoridad o cualquier liderato y entra en ese período transitorio en donde no se pertenece a una pandilla pero tampoco forma parte de un grupo puberal. La comprensión la buscan fuera, hasta encontrar el que va a convertirse en su confidente.

La crítica y los sentimientos trágicos son las conversaciones más frecuentes entre dos adolescentes, lo que sirve para dejar salir sus preocupaciones y dar descanso a los estados trágicos.

Ahora bien, todos los adolescentes, pasan por los mismos estados psíquicos. Cuando la amistad está formada por dos muchachos cuya situación conflictiva con el mundo es grave, el lazo de unión lleva a una fuerte dosis de resentimiento, que pudiera llevarlos a actos de trasgresión que son llamados conducta antisocial. Las actividades del adolescente tienen como objetivo el olvido. El adolescente no es un ser esencialmente alegre, en consecuencia el adolescente gusta de estos placeres como bailar, pasear, ir al cine, para mantenerse alegre, pero en el fondo, cuando vuelven a la soledad, la tónica dominante no es precisamente la alegría.

Por otra parte, para aceptar su identidad, el adolescente necesita sentir que la gente lo acepta y le tiene simpatía, a medida que los individuos se independizan de su familia, necesitan más de los amigos para obtener apoyo emocional y probar nuevos valores, son sobre todo los amigos íntimos los que favorecen la formación de la identidad. Durante esta etapa del desarrollo, aumenta considerablemente la importancia de los grupos de compañeros, el adolescente busca el apoyo de otras personas para enfrentar cambios físicos, psicológicos y sociales de esta etapa, es lógico

entonces que recurra a quienes están experimentando estas mismas situaciones. Las redes de compañeros son esenciales para la adquisición de habilidades sociales, la igualdad recíproca que caracteriza las relaciones en ésta etapa favorece el aprendizaje de respuestas positivas a la crisis que sufre el adolescente. Los adolescentes aprenden de sus amigos y compañeros de su edad las clases de conductas que serán recompensadas por la sociedad y los roles adecuados.

La comparación social, es una función que cobra extraordinaria importancia durante la adolescencia y adopta diversas formas: al inicio los jóvenes dedican su energía a definirse en un área de compañeros donde hay muchas clases de adolescentes, es un amplio círculo de conocidos, pero pocos amigos cercanos. El adolescente necesita estar solo algunas veces para interpretar los mensajes que recibe, consolidar su identidad y desarrollar un sentido seguro de sí mismo. La comparación social, cambia durante los últimos años de la adolescencia, el adolescente busca ahora amigos con quienes comparte características similares, aumenta la intimidad en las amistades, es probable que acepte afirmaciones como, ?con mi amigo puedo hablar de todo?, o ?sé lo que piensa mi amigo con solo mirarlo?.

La mayoría de los adolescentes suelen tener uno o dos mejores amigos y también varios buenos amigos. El adolescente suele escoger amigos basándose en intereses y actividades comunes, y en su decisión influyen mucho la igualdad, el compromiso y la lealtad. Conforme los amigos se vuelven más íntimos, el adolescente tiende a acudir más a ellos que a sus padres en busca de consejos, no obstante, sigue recurriendo a sus padres para que los orienten en cuestiones de educación, finanzas y planes profesionales.

Desarrollo de la personalidad y cambios psicológicos en el adolescente:
La adolescencia en sí es una etapa muy delicada y clave en el desarrollo de la personalidad que va a regir la vida del adulto, su desarrollo social, emocional y desenvolvimiento positivo en la sociedad. Según algunos autores se creía que el temperamento y el carácter, integrantes principales de la imagen corporal, estaban determinados biológicamente y venían predicados por la información general. El adolescente además de vivir cambios físicos y psicológicos, coexiste en la sociedad. Muchas veces el adolescente se muestra decidido y resuelto, pero en el fondo está latente la inseguridad que los cambios ocasionan. Su indefinición puede notarse en los cambios de conducta, no sabe si la independencia que pretende debe ser total o con un control paterno, o si en ciertos casos tiene que decidir individualmente o consultar con un mayor.

Los valores y normas de comportamiento que haya incorporado el adolescente a su Yo, marcaran su identidad, servirán de brújula en su conducta social y permitirá adquirir una identidad sólida. La imagen corporal adquiere mayor importancia cuando el adolescente se encuentra en grupos que dan demasiada importancia a los atributos físicos tanto del varón como de la hembra. Es necesario hacer hincapié, que aunque la imagen corporal juega un papel en el desarrollo de la personalidad, los factores de mayor importancia son el ambiente donde interactúa el joven, la familia y los valores que se mueven a su alrededor y de vital importancia la motivación como el motor.
Interés por la apariencia física: La mayoría de los adolescentes se interesan más en su aspecto físico que en cualquier otro asunto de sí mismos, y a muchos no les agrada lo que ven cuando se ven en el espejo. Los varones quieren ser altos, anchos de espalda, y atléticos; las hembras quieren ser lindas, delgadas, pero con forma, y con una piel y un cabello hermoso. Los adolescentes de ambos sexos, se preocupan por su peso, su complexión y rasgos faciales, lo que trae como consecuencia biológica, y hasta trastornos psicológicos, la aparición del desorden en la salud como desnutrición, descuido del peso, falta de autoestima, anorexia, bulimia, y hasta abuso de alcohol, drogas, y otros vicios.

La adolescencia es quizás la época más complicada en todo el ciclo de la vida humana. Los adolescentes son muy conscientes y están seguros de que todo el mundo los observa, entre tanto, su cuerpo continuamente los traiciona. Sin embargo, esta etapa también ofrece nuevas oportunidades que implican factores biológicos y propician la maduración en el joven, todos estos factores, ayudan de una manera u otra a crear responsabilidad en cada uno de ellos, lo que hace temprana o tardíamente que obtenga una maduración intelectual que le hará reflexionar y pensar mejor las cosas antes de actuar

Cambios cognoscitivos en la adolescencia:
Aunque la madurez física y el ajuste a la sexualidad son pasos importantes que tienen lugar durante la adolescencia, en esta época ocurren cambios cognoscitivos transcendentales. Un aumento de la capacidad y estilo del pensamiento enriquece la conciencia del adolescente, su imaginación, su juicio y su penetración. Este perfeccionamiento de las capacidades también produce una rápida acumulación de conocimientos que abre una gama de situaciones y problemas capaces de complicar y enriquecer su vida

Una de las capacidades cognoscitivas adquiridas durante la adolescencia, es reflexionar sobre el pensamiento. Los adolescentes aprenden a examinar y modificar intencionalmente su pensamiento, así, a veces pueden repetir hechos hasta memorizarlos por completo, otras veces se abstienen de sacar conclusiones apresuradas si no tienen pruebas, empiezan a poner todo en tela de juicio, a rechazar los viejos límites y categorías, al hacerlo constantemente excluyen las actitudes tradicionales y se convierten en pensadores más creativos, dando paso a lo que algunos autores llaman el logro del pensamiento abstracto , el cual se describe a continuación.

Pensamiento abstracto:
En la Teoría del Desarrollo propuesta por Piaget, el hito del cambio cognoscitivo del adolescente es la aparición del pensamiento de las operaciones formales. Este nuevo pensamiento formal es abstracto, especulativo y libre de circunstancias y del ambiente inmediato. Incluye pensar en las posibilidades, comparar la realidad con aquello que puede ocurrir o con aquello que nunca podrá suceder. El pensamiento operacional formal puede definirse como un proceso de segundo orden. Si bien el pensamiento de primer orden consiste en descubrir, y examinar las relaciones entre objetos, el de segundo orden consiste en reflexionar sobre los pensamientos, buscar los nexos entre las relaciones y transitar entre la realidad y la posibilidad.

Otra capacidad cognoscitiva adquirida en la adolescencia, es reflexionar sobre el pensamiento, en esta etapa el adolescente aprende a examinar y modificar intencionalmente su pensamiento, a veces repite varios hechos hasta memorizarlos por completo; otras veces se abstiene de sacar conclusiones apresuradas si no tienen pruebas. También se vuelve extremadamente introspectivo y ensimismado, y por otra parte, empieza a poner todo en tela de juicio, a rechazar los viejos límites y categorías. Al hacerlo constantemente excluyen las actividades tradicionales y se convierten en pensadores más creativos.

Los adolescentes muestran así mismo una creciente capacidad de planear y prever las cosas. De este modo, el pensamiento de las operaciones formales requiere la capacidad de formular, probar y evaluar hipótesis. A esto se incluyen tres cualidades notables del pensamiento del adolescente sobre la capacidad de:

• combinar todas las variables y encontrar una solución al problema;
• hacer conjeturas sobre el efecto que una variable tendrá en otra;
• combinar y separar las variables de modo hipotético ? deductivo.

En general se acepta que no todos los individuos logran dominar el pensamiento operacional formal. Más aún, los adolescentes y los adultos que lo alcanzan no siempre lo utilizan de manera constante. Por ejemplo, en situaciones nuevas y ante problemas desconocidos los individuos tienden a retroceder a un razonamiento más concreto. Al parecer es indispensable cierto grado de inteligencia para el pensamiento de las operaciones formales; intervienen además, factores culturales y socioeconómicos, en especial la escolaridad. No obstante, el adolescente en esta etapa también puede presentar ciertos problemas.

Problemas de la adolescencia

• Las tensiones internas: El incremento de la tensión psíquica hasta cotas insospechadas es el primer resultado de la reaparición de los deseos inconscientes reprimidos durante la infancia. El preadolescente se halla mal preparado para resistir esta tentación, que ocasionalmente se descarga a través de actitudes antes desconocidas, egoísmo, crueldad, dejadez, entre otros.

• Los conflictos familiares: Los cuales afectan aspectos de la cotidianidad familiar como la forma de vestir y pensar de los padres, sus rutinas, costumbres, horarios, salidas, entre otros.

• Ser y tener: Las preocupaciones de los varones, durante la adolescencia, se centran todo en poseer y tener, lo que ellos suponen es la esencia de la virilidad.

• Los temores masculinos: Los cuales apuntan a supuestas malformaciones y defectos en lo que supone es la esencia de la virilidad: el tamaño del pene en erección. Todo ello inducido por los sentimientos de culpabilidad que aparecen como resultado de prácticas o fantasías sexuales prohibidas.

• Los temores femeninos: El desarrollo del pecho, el tema candente entre las muchachas, la preocupación por el tamaño de los senos, que los ha considerado siempre símbolo privilegiado de la feminidad, belleza y excitación sexual. La preocupación de la mujer por la menstruación, suele destacar en sus comienzos ciertas dosis de ansiedad, fácilmente cancelable con una adecuada información.

EL DESARROLLO COGNITIVO Y SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA

CONSIDERACIONES PREVIAS:
 Premisa: la definición y conceptualización de cualquier etapa del desarrollo es una elaboración de carácter histórico y cultural.
 Dificultad: existe falta de claridad e incluso notoria contradicción en la manera de tratar y de considerar a las personas que están en este momento del ciclo vital. Exigencias y responsabilidades no se aplican en todos los ámbitos.
 Duración excesiva de esta etapa por las condiciones estructurales socioeconómicas (desempleo y escolarización).
 Literatura: califica la adolescencia como época tumultuosa, conflictiva e incluso con tintes patológicos.
 Principio: las cuestiones sobre el desarrollo es una trayectoria en permanente cambio, una tarea permanentemente inacabada.
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO DE LOS ADOLESCENTES
 Se sientan las bases del funcionamiento cognitivo de las operaciones formales (Piaget e Inhelder)
 Características:
 subordinación de lo real a lo posible: pueden considerar los datos inmediatos pero también elaborar conjeturas e hipótesis, son capaces de prever diferentes soluciones o alternativas, la no dependencia de lo real les permite comprender fenómenos y acontecimientos alejados de ellos en el espacio y en el tiempo.
 pensamiento proposicional: posibilidad de usar lenguajes abstractos, de entender y producir enunciados sobre situaciones reales o imaginadas.
 razonamiento hipotético deductivo: es capaz de formular hipótesis, compararlas y someterlas a comprobación para obtener conclusiones y deducciones.
 control sistemático de las variables: es capaz de analizar los factores o variables para poder concluir cual fue la causante del problema.
 acceso al pensamiento científico: las características anteriores les preparan poder proceder de una forma científica cuando se enfrentan a los problemas y opiniones (procedimientos y estrategias de producir hipótesis o falsearlas, argumentar a favor o en contra, contrastar opiniones con datos empíricos...)
 logran el dominio de los esquemas operacionales formales como la combinatoria, las proposiciones, la correlación, la probabilidad, el equilibrio mecánico y la coordinación del doble sistema de referencia.
 acceso a la metacognición: conocimiento sobre los propios procesos de pensamiento (conciencia de sus propias habilidades, capacidades…)
 Pensamiento postformal (Labouvi-Vief): mayor grado de relativismo cognitivo, pensamiento dialéctico, capacidad de autorregulación cognitiva, capacidad metasistémica (coordinación sistemas abstractos).
 Aspectos criticados sobre el pensamiento formal: no es un sistema uniforme y homogéneo; el razonamiento se ve afectado por principios lógicos pero también por aspectos pragmáticos y funcionales y numerosas variables contextuales; sólo la mitad de la población llega a dominar las operaciones formales.
Consecuencias educativas (el pensamiento formal no es un estadio natural): contextos de aprendizaje, ricos, estimulantes, variados, complejos; aprendizaje cooperativo; factores sociales y ambientales; influencia de las ideas previas; aprender a aprender…
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO
EN LA ADOLESCENCIA
 Autoconcepto: conjunto de imágenes, informaciones, representaciones mentales o esquemas acerca de las características definitorias de uno mismo (cualidades físicas, habilidades y capacidades, rasgos de personalidad, actitudes, valores e ideología, metas o expectativas…). Conocimiento y conciencia de la propia forma de ser y comportarse. Destacar: el exagerado hincapié que se hace en la sociedad sobre los aspectos superficiales (gustos, intereses, aspiraciones, defectos, limitaciones, roles, ideología... distancia entre el yo real i el yo ideal); la tendencia a manifestar mayor sensibilidad y curiosidad hacia lo que los demás ven de uno mismo (imagen social o yo social).
 Autoestima: opinión y juicio (positivo o negativo) que tenemos de nosotros mismos, la aceptación que nos merecen nuestras propias características. Es de naturaleza más emocional que el autoconcepto. Puede dificultar el desarrollo intelectual, social y afectivo. ¿cómo construir una buena autoestima? (aprobación sistemática sobre lo que realiza, empatía, consideración positiva, expectativas...). Fierro: está comprobado que la autoestima es mejor predictor del futuro de éxito escolar que les medidas de C.I.
 Identidad: es la sensación de ser un individuo único, una especie de sentimiento de singularidad individual que uno experimenta como alguien irrepetible. Integración y unificación de las diferentes autodescripciones y su estabilidad en el transcurso temporal constituirían el núcleo de la identidad. Al final de la adolescencia, la identidad comienza a actuar como una fuerza moldeadora que orienta los planes y proyectos de vida. El contenido de la identidad tiene que ver con los compromisos, las elecciones, la ocupación laboral, los valores, las ideologías, la conciencia crítica, los roles, la sexualidad…
RELACIÓN CON LOS PADRES
 La llegada a la adolescencia es un transito que conlleva importantes cambios de rol e implica la redefinición de la forma de pensar, sentir y estar tanto en la familia, como con los compañeros, amigos y profesores.
La cuestión padres-grupos de iguales
 Los estudios muestran resultados diferentes cuando estudian al adolescente con otros métodos que no enfrentan a ambos contextos de socialización.
 Los resultados apuntan a que no existe tanta disparidad entre los valores de ambos grupos sociales.
 En caso en los que se llega a producir oposición de valores parece que siguen a unos u otros dependiendo de los temas de que se trate (más caso a los compañeros en cuestiones sobre el presente y de carácter superficial).
 Se complementan y le sirven de referencia en su búsqueda de autonomía e identidad.
 Mientras las relaciones con los compañeros y amigos se basan en la simetría, la reciprocidad, la ayuda y la cooperación mutuas, las de los padres se basan en la asimetría, la autoridad y la obediencia.
El adolescente en la familia
 En una primera etapa se dan gran cantidad de conflictos motivados por intereses encontrados: demanda de más autonomía para organizar su tiempo, estudios, diversiones, actividades… y una acentuación del control de los padres hacia la conducta de sus hijos.
 La tensión aumenta ya que hay menos tiempo con los padres, se deteriora la comunicación íntima. Conflictos: tareas domésticas, higiene, consumo, horarios, tiempo de estudio, dinero, peleas entre hermanos…
 Se estabilizan o disminuyen hacia mitad de la adolescencia (18 años): ambas partes van flexibilizando sus posiciones hasta lograr un nuevo ajuste del sistema familiar.
Padres con estilo democrático y participativo en las relaciones con sus hijos, promueven el diálogo, la comunicación como forma de resolver los conflictos es menos probable que aparezcan conflictos graves durante la adolescencia. Estos padres favorecen: la autonomía, la formación de la identidad, la elaboración del propio código de valores, la planificación de acciones, una alta autoestima, mayor confianza en sí mismos y en sus capacidades y una buena adaptación escolar.
EL ADOLESCENTE Y EL GRUPO DE IGUALES
El grupo o pandilla
 El proceso de “desatelización”, imprescindible para conseguir una identidad personal, es paralelo al de vinculación al gurpo de iguales, “resatelización”.
 La labor de apoyo del grupo se hace viable a que dentro de él hay un ambiente de comprensión, de empatía que permite al adolescente compartir sus dificultades y conflictos con personas a las que les está sucediendo lo mismo.
 El grupo asegura la autoestima porque encuentra valoración, confianza, seguridad, medio donde expresar sus sentimientos y en el que construir un ideal compartido.
 En una sociedad en la que va aumentando la segregación por edades y en la que se pasa cada vez menos tiempos juntos se agudiza la explotación y la manipulación comercial a gran escala de los intereses y necesidades de los adolescentes a través de los medios de comunicación de masas.
 Pauta educativa: incitarlos a ejercer su reflexión, a desarrollar el juicio crítico e impulsarlos a tomar decisiones autónomas pero nunca ridiculizar al grupo.
 La importancia al grupo de iguales alcanza su máximo al principio (11 a 13 años) y disminuye constantemente.
 Les brinda oportunidades para ensayar y aprender tipos de relaciones, sobre todo íntimas con personas del mismo sexo y vínculos amorosos.
La amistad
 La amistad íntima (relación diádica) y recíproca que conlleva afecto y comunicación evoluciona hacia una profundidad y estabilidad crecientes.
 Hacia finales de la adolescencia (17 años en adelante) supone una vuelta hacia relaciones sosegadas, ganan en flexibilidad y se entra en un mayor grado de comprensión y de autonomía, aceptándose la necesidad de establecer relaciones con otras personas.
 Este avance está conectado con las posibilidades cognitivas y en concreto con la capacidad de desdoblarse intelectual (pero también afectivamente), ponerse en el punto de vista de una tercera persona. Habría que trabajar esta cuestión durante la educación secundaria.
 Aparecen las diferencias entre sexos: las chicas las viven con mayor grado de pasión y sienten más ansiedad, más capacidad de intimidad y más dependencia que los chicos.
 Un proyecto de sociedad no sexista, sería una tarea educativa imprescindible.
 En el plano educativo: no ridiculizar los comportamientos, reducir las posibilidades de separarse de sus amigos íntimos.
Relaciones amorosos y sexuales
 El enamoramiento surge con mayor probabilidad en la adolescencia y primeros años de la vida adulta.
 Se trata de un amor pasional, de duración breve (2 o 3 años), que se caracteriza por un deseo de unión completa y permanente, ansias de ser correspondido y ofrecimiento de servicios al otro, idealización y sobrevaloración de la persona amada, fuerte atracción sexual, facilidad para imaginar y fantasear respecto a la vida junto al otro.
 Es en la adolescencia cuando se adquiere la madurez sexual y cuando empieza a consolidarse la orientación sexual.
 Pautas educativas: no considerar patológico lo que no entraña riesgos psíquicos y como actitud, el respecto ante las diversas orientaciones sexuales. Urgente: los equipos docentes asuman la tarea de formar e informar sobre la sexualidad.
¿Qué podemos derivar de estos datos sobre el funcionamiento cognitivo de los adolescentes de cara a la práctica educativa en educación secundaria?
 Debemos reconocer las capacidades cognitivas en los adolescentes (análisis sistemático de la realidad, razonamiento hipotético deductivo, capacidad de toma de decisiones, posicionamiento ante los problemas…) para potenciarlas y exigir comportamientos y responsabilidades acordes con dichas capacidades.
 Razones económicas y sociales están prolongando el periodo de formación de los adolescentes y retrasando su incorporación al mundo de los adultos. Ello no quiere decir que no sepan o no puedan tomar decisiones sobre su vida, planificar su comportamiento y responsabilizarse de él.
 Quizá sea el momento de cambiar las expectativas sobre las responsabilidades que se deben exigir al comportamiento adolescente tanto desde el contexto familiar como escolar.
 Mantenerlos alejados del mundo de los adultos, que es donde se toman las decisiones que les afectan, sin permitirles ejercitar sus capacidades, es condenarles a seguir siendo niños. La toma de conciencia de esta situación puede provocar el rechazo de un mundo que no les deja ocupar un lugar al que tienen derecho como cualquier persona.

LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa en la vida de un ser humano entre la niñez y la adultez. Esta etapa es en la que se manifiestan en las personas, más cambios que en cualquier otra. Existen cambios sicológicos, pero los más notorios son los físicos.
El término se puede definir como la edad o período tras la niñez y que comprende desde la pubertad, hasta el desarrollo completo del organismo.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) postula que la edad de la adolescencia es entre los 11 y los 19 años, período que se divide entre adolescencia temprana (12 a 14 años) y adolescencia tardía (15 a 19 años).
No obstante, la edad de la adolescencia no es definitiva ya que varía según el individuo y el grupo social al que pertenezca. Se suele considerar que la adolescencia es entre los 13 y los 25 años.
La OMS también nos informa que un quinto de la población mundial es adolescente, que el 85% de ellos pertenece a países pobres y de medianos ingresos y que cada año mueren casi dos millones de ellos.
Durante la adolescencia, los cambios más notorios son los físicos. Estos cambios varían según el sexo y la persona. Hablando de manera general, en el caso de las niñas existe inicialmente un aumento de peso de 2 kilos por año y más tarde de 5 a 10 kilos por año; los varones aumentan de 10 a 20 kilos por año. En cuanto a la grasa, en el caso de las mujeres, comienzan a aumentar el porcentaje y a acumular en los muslos y en otras zonas del cuerpo; ellas comienzan a experimentar un cambio en su estructura física dando lugar a las llamadas curvas. En los varones es notorio un aumento de la estatura, pero una disminución del porcentaje de grasa. Ellos aumentan mucho más su masa muscular llegando a ser el 45% del peso corporal, mientras las mujeres aumentan grasas que representan el 30% del peso corporal. Es por ello que los hombres llegan a ser más pesados que las mujeres. Otros cambios son en el rostro, especialmente en el varón que va adquiriendo rasgos más toscos. También sucede el cambio completo de la dentadura. En cuanto al aspecto sexual, las niñas aumentan el tamaño de sus mamas, los varones manifiestan un cambio en sus genitales y en ambos sexos aparece el vello púbico.
Si bien el cambio físico es el más importante en este período, en el que un niño se convierte en un adulto, los cambios sicológicos también tienen una gran importancia. Es en la adolescencia en donde se manifiestan los mayores cuestionamientos. El individuo comienza a sentir una necesidad de autosuficiencia y de buscar su propia identidad. Comienza a aprender de sus propias experiencias y a buscar sus propias respuestas. Es por ello que aparecen las diferencias con los padres, especialmente si no existe comunicación y confianza. El adolescente comienza una búsqueda de independencia pero a pesar de mostrarse resuelto en sus decisiones, sufre de una inseguridad que lo pone frente a muchos factores de riesgo. Es en esta etapa en donde muchos toman caminos equivocados, en donde el querer probar las cosas, junto a una impulsividad, llevan a la persona al consumo de drogas, la delincuencia, el embarazo juvenil, etc. En este punto es fundamental el apoyo, la orientación y la educación. Otros factores de protección son la buena nutrición, el ejercicio físico, reglas en el hogar combinados con libertades que permitan al joven experimentar en forma controlada y oportunidades de trabajo, entre otros.
Aunque la adolescencia significa tantos cambios y problemas personales, también es una etapa maravillosa en la que se viven experiencias de gozo y satisfacción que junto con las experiencias malas, sirven en conjunto para vivir un proceso de maduración. Con una orientación sabia, un apoyo perseverante y una buena educación, la adolescencia es una de las mejores y más ricas etapas en la vida de una persona.

Salon de clases

Los buenos maestros saben que el ambiente físico del salón de clase puede aumentar u obstaculizar el aprendizaje. La preparación apropiada del salón de clase y el arreglo de materiales conservan el tiempo de clase para el aprendizaje, mientras que una planificación inadecuada interfiere con la enseñanza al causar interrupciones y demoras.

Un arreglo efectivo del salón es también esencial para la administración del salón de clase porque elimina posibles distracciones y minimiza las oportunidades que los estudiantes tengan para distraer a otros.

Tome en cuenta los siguientes consejos:

• Asegúrese de tener una circulación fluida y fácil a través del salón. Deje espacio suficiente alrededor de los escritorios de los estudiantes para que usted pueda llegar a cada persona cuando la vaya a monitorear o prestarle ayuda. Deje las áreas de mucho tráfico, libre de congestión.
• Al arreglar las mesas y escritorios de los estudiantes, tenga en mente las posibles distracciones, tales como ventanas y puertas, pequeñas áreas de trabajo en grupo, o su propio escritorio.
• Asegúrese de tener una vista clara de todos los estudiantes todo el tiempo y planifique sentar a los que necesiten atención adicional cerca del área donde usted pasa la mayor parte del tiempo.
• Al inicio del año escolar, considere arreglar en fila los escritorios de los estudiantes de modo que queden frente al área principal de enseñanza. Esto le permitirá impartir instrucciones a la clase entera, controlar el comportamiento del estudiante más fácilmente y familiarizarse con los hábitos de trabajo de cada uno de ellos.
• Una vez que haya establecido su sistema administrativo, quizás quiera juntar los escritorios u hacer otros agrupamientos flexibles.

• Asegúrese que los estudiantes puedan ver las presentaciones y exhibiciones de instrucción fácilmente.
• Asegúrese de que el espacio para almacenamiento y materiales tenga fácil acceso.

Estudios demuestran que los administradores efectivos (maestros que administran efectivamente) evalúan tanto sus salones como las características de sus estudiantes y desarrollan un plan para su salón de clase que satisface las necesidades de enseñanza, de comportamiento y de organización.

Recuerde que su salón de clase es un ambiente de aprendizaje tanto para usted como para sus estudiantes.

LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA
La etnografía, también conocida como investigación etnográfica o investigación cualitativa, constituye un método de investigación útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación. Con este enfoque pedagógico surge en la década del 70, en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América Latina, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y resolver los diferentes problemas que la afectan. Este método cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan.
La etnografía es un término que se deriva de la antropología, puede considerarse también como un método de trabajo de ésta; se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias; podríamos decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos.
"La vida en grupo puede tener ciertas propiedades constantes ?que por supuesto, es importante descubrir?, pero también es un flujo, un proceso con oscilaciones, ambigüedades e incongruencias. Nuestra tendencia instintiva es la de tratar de resolver esas ambigüedades y esas incongruencias cuando nos cruzamos con ellas, pero verdaderamente constituyen la materia de la vida, que más bien hay que comprender, resolver y por ende eliminar."1
1. “Etnogrfía: Una alternativa más en la Investigación Pedagógica”. Nidia Nolloa Cao.
Para hacer etnografía es necesario adentrarse en el grupo, aprender su lenguaje y costumbres, para hacer adecuadas interpretaciones de los sucesos, si se tienen en cuenta sus significados; no se trata de hacer una fotografía con los detalles externos, hay que ir más atrás y analizar los puntos de vista de los sujetos y las condiciones histórico-sociales en que se dan.
Es por eso que el etnógrafo tiene que insertarse en la vida del grupo y convivir con sus miembros por un tiempo prolongado, pues ante todo tiene la necesidad de ser aceptado en el grupo, después aprender su cultura, comprenderla y describir lo que sucede, las circunstancias en que suceden mediante el uso del mismo lenguaje de los participantes.
Dice Peter Good que los etnógrafos tienen mucho en común con los novelistas, los historiadores sociales, los periodistas y los productores de programas documentales de TV, pues dan muestra de extraordinaria habilidad etnográfica en la agudeza de sus observaciones, la fineza de su oído, la sensibilidad emocional, la penetración a través de las diferentes capas de la realidad, la capacidad de meterse debajo de la piel de sus personajes, sin pérdida alguna de capacidad para valorarlos objetivamente. Es una mezcla de arte y ciencia, en la que el autor inserta también la educación. No se trata de escribir una obra de ficción, pues constituye un método de la ciencia posible de ser validado íntegramente y en cada uno de los procedimientos y análisis que se hagan, aunque va a estar determinado por el estilo del investigador, "del narrador", de su "sensibilidad" y de la comprensión, propiedades o atributos esenciales artísticos para algunos, pero también son habilidades que pueden ser adquiridas en la práctica del método.
En Cuba los estudios más significativos de etnografía se encuentran en los trabajos de Antonio Núñez Jiménez y de Fernando Ortiz; dentro de la literatura propiamente se destaca la novelística de Miguel Barnet, que describe las particularidades, creencias y valores de una época, a través de un solo personaje, lo que se conoce en etnografía como estudios de casos, aunque se pudieran mencionar otros novelistas y cuentistas con estilos semejantes.
Algunos autores utilizan la etnografía como sinónimo de investigación cualitativa, en la que incluyen la etnografía propiamente dicha, la investigación de campo con carácter cualitativo, las historias orales o historias de vida y los estudios de casos. Para otros, la etnografía la consideran sólo como método o conjunto de prácticas y herramientas desarrolladas como complemento en el uso de métodos cuantitativos, pero con una concepción más amplia, citemos algunos criterios: "es una forma particular de articular la experiencia de campo y el trabajo analítico, los que son parte inseparable de un mismo proceso".2 "...técnicas para recolectar, analizar y presentar datos (observación participante, entrevistas abiertas, análisis cualitativo, descripción narrativa)".3
2-3. “Etnografía: Una alternativa más en la Investigación Pedagógica” Nidia Nolloa Cao.
"Puede ser el inicio de una investigación longitudinal, o de una comunidad vista a través de varios aspectos, puede ser usada en el desarrollo de diseño de investigaciones como diagnóstico, puede ser encajada dentro de un estudio cuantitativo para producir las descripciones gruesas y ricas de situaciones y también puede ser utilizada para desarrollo de proyectos curriculares, a los cuales se le da seguimiento con la investigación cuantitativa. Es importante enfatizar que la investigación cualitativa es más que una metodología, es una posición frente al conocimiento, su producción y su uso."4
4. “Etnografía: Una alternativa más en la Investigación Pedagógica” Nidia Nolloa Cao.
PARTICULARIDADES DEL TRABAJO ETNOGRÁFICO
El trabajo etnográfico, como cualquier otro trabajo de investigación requiere de una elaboración teórica, de un análisis de conceptos que ayude a comprender la realidad. "Cuando en la etnografía no se presenta una perspectiva epistemológica o cuando simplemente una descripción se presenta sin ninguna teorización que la ubique, difícilmente podremos hablar de un estudio o descripción etnográfica".5
También requiere de un proyecto o diseño de la investigación que dé una visión de conjunto y determine las diferentes etapas, por lo que es necesario tener bien claro el problema que se va a estudiar, pues "el problema objeto de investigación contribuye a organizar el proceso de investigación y señala la dirección que debe seguir y el contenido concreto que debe desarrollar y las estrategias metodológicas que se van a seguir para delimitar claramente lo que se quiere investigar".6
El enfoque de la investigación está dado de acuerdo con el fundamento teórico y filosófico que se asuma; los métodos y técnicas que utiliza van desde la observación hasta las entrevistas formales e informales, que ofrecen riqueza y variedad en el dato, los que son muy útiles en el análisis y la interpretación. Su carácter holístico le permite estudiar el objeto de forma integral y tratar de descubrir su realidad histórica, ideológica y psicológica.
Se considera por los propios etnógrafos como una "herramienta rara", engorrosa de aplicar, pues requiere mucho tiempo, es necesario familiarizarse con el grupo y recoger toda la información válida en períodos largos de observación y de entrevistas; en ellas no se pueden usar ayudantes para la recogida del dato, pues se perdería su riqueza, el dato tiene que ser recogido por el propio investigador o miembros del grupo de investigadores.
Lo esencial es penetrar en el sitio de estudio, por lo que el inicio de la investigación comienza con el planteamiento de las inquietudes del propio investigador o de los miembros del grupo que se estudia y se olvidan las opiniones al respecto para poder adquirir los criterios, actitudes y comportamientos de los participantes.
Estas primeras inquietudes planteadas en forma de preguntas se van convirtiendo en hipótesis o categorías de análisis que pueden ser centro de la búsqueda de nuevas informaciones; de esta forma se estrecha el foco de interés y nos reorientamos en el trabajo.
5-6. “La Lógica de la Investigación Etnográfica” Honorario Velasco.
Este método nos lleva a encontrar lo general en lo particular, mediante la captación de lo esencial que es lo universal. "Lo universal no es aquello que se repite muchas veces, sino lo que pertenece al ser en que se halla por esencia y necesariamente".7
Debemos ser fieles a la realidad que observamos, a las palabras que escuchamos, a los tonos que se utilizan; conservar los hechos y los documentos que se presenten, por lo que es fundamental el registro de la observación y de las entrevistas, para tratar de ofrecer una ambientación de la realidad. Cada vez que se concluya una observación o una entrevista, se requiere de una trascripción de lo sucedido para enriquecerlo con el recuerdo y añadir todo aquello que pueda ayudar para el análisis posterior. Si las entrevistas se graban deben ser transcriptas inmediatamente y hacer énfasis en la trascripción de los tonos y gestos que hayan sido utilizados por los informantes.
Las entrevistas de carácter profundo requieren de reiterados encuentros "cara a cara", entre investigadores e informantes. Estos son dirigidos a la comprensión de sus vidas, experiencias o situaciones, como la expresan con sus palabras y profundizar cada vez más en sus experiencias y sentimientos, como dice Gary Anderson para "escuchar la propia voz del informante". "Las prácticas escolares callan la voz de los alumnos..., además el temor al señalamiento, suscita la tendencia al silencio".
Qué debemos observar: todo lo que nos rodea; a quién vamos a entrevistar: a aquellos sujetos que pueden ser más representativos dentro de los subgrupos naturales que se definieron en la observación, estos sujetos se reconocen en la investigación como personajes claves. Ellos no pueden ser definidos en la muestra, ni cuántos son, ni quiénes son, pues para ello se requiere de la observación y del conocimiento de todo el grupo que va a ser estudiado; a este tipo de muestra se le llama muestra intencional y se selecciona posterior al comienzo de la investigación, cuando ya se conoce un poco al grupo.
7.” Panorama de la investigación etnográfica: una mirada a la problemática educativa en : La etnografía en educación, panorama, prácticas y problemas”, 1994 : Bertely M, Corenstein M.
Los resultados se deducen de los análisis posteriores a cada observación o entrevista y de la comparación o triangulación entre uno y otro análisis, o entre análisis y datos; además de la observación y la entrevista, también se pueden comparar los resultados con otras fuentes de datos como: la revisión de documentos normativos o metodológicos, encuestas de confirmación, pruebas proyectivas, recogida de materiales biográficos y otros. Estos análisis sistemáticos nos van llevando a las conclusiones finales.
La investigación cualitativa o etnográfica requiere de tiempo, de agudeza en la observación y análisis de lo que se comprende y se aprende, de perfeccionar las técnicas de observación y de entrevistas, de revisar un sinnúmero de veces para descubrir la esencia, para "documentar, lo que no está documentado de la realidad".
Dice Patricia Medina, una investigadora etnográfica, que: "si el observar es un arte, el preguntar y analizar es un oficio, el reconstruir y captar las expresiones, los significados y comunicarlos a otros es un trabajo artesanal".
TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La Etnografía como modalidad de investigación utiliza múltiples métodos y estrategias. El diseño etnográfico supone una amplia combinación de técnicas y recursos metodológicos; sin embargo, suelen poner mayor énfasis en las estrategias interactivas: la observación participante, las entrevistas formales e informales, los instrumentos diseñados por el investigador y el análisis de toda clase de documento.
1.- la observación participante: el investigador etnográfico combina la observación con la participación, observa las pautas de conductas y participa en la cultura que está siendo observada, en algunas investigaciones el rol varía puede que el investigador sea observador y en otras participante. “La observación participante ha sido siempre el método central de los etnógrafos. A menudo la complementan con otras fuentes, en especial con entrevistas informales” 8
2.- La Entrevista Informal: Es otra técnica utilizada por los etnógrafos en el trabajo de campo. Según Woods 1987 dice que: “Su objetivo es mantener a los participantes hablando de cosas de su interés y cubrir aspectos de importancia para la investigación en la manera que permita a los participantes usar sus propios conceptos y también términos”. “Investigación Educativa”. Justo Arnal, Delio Del Rincón y Antonio Latorre.
3.- Materiales Escritos (Documentos): estos constituyen de gran importancia en la investigación, los que más se usan son los documentos oficiales, los personales y los cuestionarios.